Anúncios
Cómo solicitar el financiamiento universitario y conocer los planes de pago de universidades
Solicitar un financiamiento universitario puede parecer complicado al principio, pero si conocés los pasos y los requisitos, todo se vuelve más sencillo. Vamos a desglosar el proceso de forma clara y, luego, te explicaremos cómo funcionan los planes de pago internos de las universidades.
🔽 Seguí leyendo y descubrí más 👇
Paso a paso para solicitar el financiamiento universitario
Documentación necesaria
Para cualquier solicitud, ya sea en banco, fintech o universidad, vas a necesitar:
- DNI actualizado.
- Constancia de alumno regular, que podés pedir en tu universidad.
- Comprobante de ingresos (tuyo o de un garante).
Dónde solicitarlo: bancos, universidades o fintechs
- Bancos tradicionales: entidades como Banco Nación, Santander o Galicia ofrecen créditos educativos con tasas competitivas.
- Fintechs y apps: plataformas como Ualá, Naranja X y Moni permiten hacer todo el trámite online y en pocos minutos.
- Universidades: muchas instituciones privadas gestionan sus propios créditos o convenios con bancos para facilitar el acceso.
Cómo hacer la solicitud
- Presencial: presentá los documentos en la sucursal del banco o en la oficina de administración de tu universidad.
- Online: usá homebanking de bancos como BBVA o apps de fintechs como Adelantos para subir la documentación.
Tiempos de aprobación y acreditación
- Universidades: la aprobación suele ser inmediata.
- Bancos: pueden tardar entre 48 y 72 horas en revisar la documentación.
- Fintechs: en la mayoría de los casos la acreditación es en el mismo día, en tu cuenta o billetera digital como Mercado Pago.
Tip: prepará todos los documentos actualizados y verificá tu historial crediticio. Si estás en Veraz, algunas entidades pueden rechazar tu solicitud, pero las fintechs son una gran alternativa porque exigen menos requisitos.
Planes de pago directo de las universidades: cómo funcionan
Además de los créditos bancarios, muchas universidades privadas ofrecen planes de pago internos para ayudar a los estudiantes a cubrir la matrícula y las cuotas.
Ventajas
- Procesos más ágiles, ya que no hay intermediarios.
- Cuotas fijas durante todo el ciclo lectivo.
- No suelen tener intereses elevados.
Desventajas
- Plazos más cortos que los bancos (normalmente solo el ciclo lectivo actual).
- Montos limitados: cubren matrícula y cuotas, pero no otros gastos (materiales, transporte).
Estos planes son ideales si necesitás cubrir únicamente las cuotas regulares y querés evitar trámites externos.
¿Cuál es la mejor estrategia?
La mejor opción muchas veces es combinar ambas alternativas:
- Usar un plan interno de la universidad para las cuotas regulares.
- Complementar con un crédito bancario o digital de entidades como Banco Provincia o ICBC para cubrir otros gastos.
Así obtenés cuotas más bajas y un plazo más largo para organizar tus pagos.
🔽Lo que sigue👇
Ya que ahora conocés el paso a paso para solicitar el financiamiento universitario y cómo funcionan los planes de pago de las universidades, es momento de analizar otro punto clave: las becas. Vamos a explicarte qué programas estatales y privados existen, cuáles son sus requisitos y si es posible combinarlos con un crédito bancario para potenciar tu presupuesto de estudio.